logo unesco

 LA CUEVA DE EKAIN – PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La cueva de Ekain se encuentra situada en la ladera oriental de la colina del mismo nombre, en el pequeño valle creado por la regata Sastarrain. Un lugar idóneo para un asentamiento prehistórico. Se encuentra a cerca de un kilómetro del municipio de Zestoa, desde donde tiene fácil acceso. Es conocida por sus pinturas rupestres magdalenienses, y hay que subrayar su excepcional estado de conservación. En la cueva existen aproximadamente 70 figuras de animales, 64 de ellas pintadas y 6 grabadas. El caballo es la figura más representada. Su conjunto ecuestre es uno de los más bellos y ricos del arte franco-cántabro, y es considerado como el mejor lienzo de pared en su categoría. Entre las figuras de Ekain también hallamos osos, ciervos, cápridos… La cueva se divide en diferentes galerías, que han sido nombradas en función de las figuras que albergan: Erdibide, Auntzei, Erdialde, Zaldei, Artzei y Azkenzaldei.

La cueva de Ekain, junto con otros 17 santuarios de arte rupestre de la Cornisa Cantábrica como Altxerri y Santimamiñe, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en la conferencia que celebró UNESCO el 7 de julio de 2008. El Gobierno Vasco y los de Cantabria y Asturias habían iniciado dos años antes el proceso que ha conducido esa declaración.

 EL DESCUBRIMIENTO

La Asociación Cultural Antxieta de Azpeitia ha desarrollado durante décadas una ardua tarea para investigar e intentar mantener vivos distintos aspectos de la cultura vasca, todo ello impulsados por sus ganas de aprender y a cambio únicamente de su satisfacción personal, de forma desinteresada y absolutamente voluntaria. Algunos de sus miembros han mostrado desde siempre un interés especial por el conocimiento de nuestros antepasados más lejanos y los restos materiales dejados por los mismos.

Uniendo esta inquietud a su afición por el mundo de la espeleología, empezaron a buscar los secretos de la prehistoria en las cuevas. Para esa tarea, este grupo de aficionados a la arqueología contó con la asesoría técnica y la protección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

En 1969, varios miembros de la Asociación Cultural Antxieta estaban buscando e investigando distintos enclaves de ocupación prehistórica en los montes del macizo de Izarraitz. Andoni Albizuri y Rafael Rezabal eran dos de esos investigadores voluntarios que dedicaban su tiempo libre a la arqueología. Un domingo de la primavera llegaron al valle de Sastarrain siguiendo la regata del riachuelo Goltzibar. Aquel paraje les pareció un lugar idóneo para la forma de vida del Paleolítico, puesto que había abundantes pastos para las grandes manadas de herbívoros y mucha agua aportada por las dos regatas que se unen en este punto.

Empezaron a buscar alguna cueva en el entorno, fue el ama de casa del caserío Sastarrain quién les condujo a un refugio de apenas 13 metros. El 8 de junio empezaron a buscar vestigios de ocupación humana en ese espacio. Rafael sintió una corriente de aire frío procedente de un agujero. Apartaron unos bloques de piedra que les obstaculizaban el camino y se arrastraron a gatas por una estrecha galería. Al ponerse de pie, los crujidos del suelo les hicieron saber que pisaban una superficie virgen. A unos 60 metros de la entrada se encontraron frente al Gran Panel de Caballos, grupo pictórico que el etnólogo, arqueólogo e historiador francés André Leroi-Gourhan calificó como “el conjunto de caballos más perfecto del arte Cuaternario”.

Ese mismo domingo informaron de su hallazgo a los miembros de la sección de Prehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Don José Miguel Barandiaran y Jesús Altuna llegaron al día siguiente a la cueva denominada Ekain 1. Tras estudiar las obras de arte rupestre de sus paredes, certificaron que fueron hechas hace unos 13.000-14.000 años, a finales del Paleolítico Superior, más en concreto en el período cultural llamado Magdaleniense Superior.
En ese momento se puso en marcha la iniciativa para la protección de la cueva Ekain y sus pinturas. Tras muchas y duras discusiones con distintas autoridades e instituciones, Ekain se cerró en junio de 1969, de esa forma se ganó tiempo para investigar sus imágenes y el yacimiento arqueológico.

Desde el descubrimiento de la cueva, se ha escrito numerosa documentación. Consulta la bibliografía existente sobre Ekain.

BLOG

54º aniversario del descubrimiento de la cueva de Ekain: Un tesoro del arte rupestre paleolítico

    Zestoa, 8 de junio de 2023 Este 8 de junio celebramos el 54º aniversario del descubrimiento de la cueva de Ekain, un hito arqueológico que reveló una asombrosa

Continue
¿Buscas qué hacer en Gipuzkoa con lluvia?

Ekainberri puede ser el destino perfecto para los que busquen algo que hacer en Gipuzkoa incluso con lluvia. Aunque el cielo no acompañe, en las instalaciones de Ekainberri podrás vivir

Continue
¿Buscas qué hacer en Gipuzkoa hoy?

¡Visita hoy el Museo Ekainberri! Te esperamos con una de nuestras visitas guiadas, o  pintando, cazando y haciendo fuego en las actividades de Aventura Ekain.

Continue
El Museo Ekainberri, una visita obligada en Gipuzkoa

Las pinturas de hace 14.000 años de la cueva de Ekain, Patrimonio Mundial UNESCO, hacen del Museo Ekainberri una visita obligada en Gipuzkoa.

Continue
¿Buscas un plan para realizar con tu familia en Gipuzkoa?

En Ekainberri encontrarás uno de los atractivos turísticos más recomendables de Gipuzkoa, imprescindible si buscas realizar un plan con tu familia.

Continue
Le Cuzoul de Mélanie: el bisonte del valle de Lot

Es una pequeña cueva situada en un acantilado de la comuna de Cabrerets, en la orilla derecha del río Céle, en el extremo este de la garganta de Cabrerets, en

Continue

FUNDACIÓN EKAIN

Los arqueólogos tuvieron claro desde un principio la necesidad de proteger y conservar ese patrimonio de arte rupestre y la cueva de Ekain nunca ha estado abierta para un público general, gracias a ello, su arte rupestre se encuentra a salvo.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi, con la que colaboraban los miembros de la Asociación Cultural Antxieta, llevó a cabo un programa muy restringido de visitas guiadas, que dio la oportunidad de conocer la cueva de Ekain a un grupo muy reducido de personas. No obstante, había que difundir ese patrimonio artístico a la sociedad y surgió la idea de construir una réplica de la cueva de Ekain.

Esa idea fue tomando cuerpo a lo largo del tiempo y se empezó a construir la estructura física de esa réplica, pero entonces se vio la necesidad de una estructura jurídica para gestionar su día a día.

Con ese objetivo surgió en 2004 la Fundación Ekain Fundazioa, entidad formada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Zestoa. Según el Boletín Oficial de Euskadi, fue registrada el 5 de septiembre de 2005 en el Registro de Fundaciones del País Vasco, siendo desde entonces la encargada de la gestión de Ekainberri.

zestoako udala
gipuzkoako foru aldundia
marca_gv_centrada_color
X